Saltar al contenido
Volver a Noticias
‘Perdidos en la ciudad’, la vida urbana en las colecciones del IVAM

El título de la muestra se inspira en la idea del filósofo alemán Walter Benjamin de “perderse en la ciudad” de una manera deliberada para descubrir una urbe diferente según la persona que la recorre. A través de las 300 obras, pertenecientes a la colección del IVAM, la exposición ofrece múltiples visiones, diferentes espacios y vivencias humanas que han conformado la vida en las ciudades en el último siglo. La ciudad puede considerarse como una de las mejores metáforas de la sociedad contemporánea de los siglos XX y XXI y esta exposición trata de ayudarnos a descubrir cómo es la ciudad de cada uno o cada una nosotras.

exposicion-perdidos-en-la-ciudad-ivam-valencia-2

Una importante selección de pinturas, esculturas, fotografías y vídeos, que desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad han centrado su atención en el hecho urbano. Desde Paul Citroën, Jan Kamman, Lee Friedlander o César Domela, pasando por Walker Evans, Horacio Coppola o Gabriel Cualladó, hasta Sigmar Polke, Gregory Crewdson, Hiroshi Sugimoto, Miquel Navarro, Bernd y Hilla Becher o Gordon Matta Clark.

Recorrido temático en 10 salas

-Sala 1. Fascinación por las metrópolis: la fotografía tiene un papel fundamental, las vistas del entramado urbano o las perspectivas aéreas muestran la ciudad en su conjunto. Eugène Atget (1857-1927) documenta el París de 1900, William Klein (1928), Lee Friedlander (1934) o César Domela (1900-1992) toman los rascacielos como elementos centrales de sus obras.

El panfleto, 1929. Equipo crónica. IVAM
El panfleto, 1929. Equipo crónica. IVAM

-Sala 2. Deambulaciones urbanas: recopilación de visitas, documentadas fotográficamente, a lugares banales y despoblados donde reparten octavillas y anuncios de sus actividades.

Corrientes esquina Uruguay, 1936. Horacio Coppola. IVAM
Corrientes esquina Uruguay, 1936. Horacio Coppola. IVAM

-Sala 3. Espacios banales: viaje conceptual donde los edificios y las calles de la ciudad están profundamente entretejidos, tematizando la relación entre el tiempo y el espacio. Trabajos que contrastan en esta sala con cuadros de temática Pop como Plein Air N.Y, 1968, de Valerio Adami (1935) o Toda la ciudad habla de ello, 1982, de Eduardo Arroyo (1937).

-Sala 4. Deconstruyendo la ciudad: a finales de los sesenta, las deconstrucciones son la herramienta de trabajo de muchos artistas. Su tema central es la interconexión entre la ciudadanía y sus objetos, su basura, su entorno, su historia o su futuro.

Photem Series, 1981. R. Rauschenberg IVAM
Photem Series, 1981. R. Rauschenberg IVAM

-Sala 5. Explorando espacios: sala donde se pueden ver los edificios edificios fotografiados por Gabriele Basilico (1944-2013), o el inventario de construcciones industriales de Bernd y Hilla Becher (1931-2007/1961-2007). Estos últimos fotógrafos alemanes recogen el espíritu documental y taxonómico de la obra, además de la obsesión minimalista por el serialismo y la pulcritud del objeto estético.

Times Square N.Y. 2000. Thomas Struth. IVAM. Depósito Cal Cego
Times Square N.Y. 2000. Thomas Struth. IVAM. Depósito Cal Cego

-Sala 6. Multitudes diversas: la eclosión de las identidades trae consigo la posibilidad de sacar a la calle la pluralidad de las formas de vida y concepciones de la existencia de sectores marginados socialmente y ocultos hasta hace no mucho tiempo.

Matt + Eric, 1997. Del Lagrace Volcano Depósito Juan Redón
Matt + Eric, 1997. Del Lagrace Volcano Depósito Juan Redón

-Sala 7. Ciudades inventadas: Charles Simonds (1945), Miquel Navarro (1945), Hannsjörg Voth (1940) o Per Kirkeby (1938) formulan y crean ciudades inventadas repletas de mitologías y significados personales.

-Sala 8. Espacios desnudos: el análisis del espacio en relación con el ser humano y el transcurrir del tiempo son dos temas que el arte ha tratado desde mediados de los setenta. Por ejemplo, Cristina Iglesias (1956) combina escala, materia y distorsión en una serie de serigrafías realizadas sobre cobre a finales de los ochenta y sobre papel, una década después, cuyo tema fueron los espacios laberínticos a modo de calles, edificios y fachadas repletos de juegos de luces y sombras.

Villa Saboye, 1998. Hiroshi Sugimoto. IVAM. Depósito Cal Cego
Villa Saboye, 1998. Hiroshi Sugimoto. IVAM. Depósito Cal Cego

-Sala 9. Mundos extraños: artistas como Anzo (1931-2006) y Juana Francés (1924-1990) y, posteriormente, Juan Muñoz (1953-2001), desarrollan trabajos reflexivos y críticos respecto a la condición existencial del ser humano frente al progreso industrial y tecnológico.

Untitled (Oasis), 2004. Gregory Crewdson. IVAM. Depósito Cal Cego
Untitled (Oasis), 2004. Gregory Crewdson. IVAM. Depósito Cal Cego

-Sala 10. Arquitecturas del miedo: muestra de diferentes construcciones e imágenes relacionadas con momentos de la historia como la Guerra del Golfo a través de fotografías de las calles de Düsseldorf y alrededores; imágenes relacionados con el holocausto (campo de concentración, 1982, y Torre de Vigilancia, 1984).

Fun House, 1956. Richard Hamilton. IVAM
Fun House, 1956. Richard Hamilton. IVAM